fruitcom: un nuevo modelo agrícola: frutales, hierro y comercio durante el i milenio a.n.e.
IP: guillem pérez jordà
Equipo: Guillem Pérez Jordà (UV), Leonor Peña-Chocarro (CSIC), Natàlia Alonso UDL), Yolanda Carrión Marco (UV), Jaime Vives Ferrándiz (SIP), Jordi Voltas (UDL), Mònica Aguilera (UDL), Jose M. Martínez Zapater (CSIC), Carolina Royo (CSIC), Carlos Ferrer (SIP), David Quixal (UV)
Palabras clave: arqueobotánica, edad del Hierro, isótopos, arboricultura, agricultura
Programa:
Subvenciones para contratación de investigadores e investigadores doctores de excelencia para desarrollar un proyecto I+D+I en la Comunitat Valenciana
Institución:
Generalitat Valenciana
Inicio:
8/1/2020
Final:
7/1/2024
resumen
Durante el I milenio a.e. se va a producir una profunda transformación del modelo agrícola que tenían las comunidades que habitan en la franja Mediterránea de la Península Ibérica. La introducción de los frutales y de las herramientas de hierro van a romper el sistema agrícola que siguieron durante los anteriores 4500 años, basado exclusivamente en cultivos de ciclo anual. Por primera vez invierten trabajo en cultivos de rendimiento aplazado, que serán disfrutados básicamente por las siguientes generaciones. Estos cambios necesitaron del desarrollo de formas que garantizaran el disfrute de estos productos en el futuro. Al mismo tiempo modificaron la alimentación y generaron una actividad agrícola que en algunos casos tuvo una orientación claramente comercial.
FRUITCOM pretende realizar un estudio detallado de la evolución de la actividad agrícola en el País Valenciano a lo largo del I milenio a.e. Un periodo en el que se produjeron importantes procesos de transformación económica y social, como es el desarrollo de estructuras de tipo estatal, de la urbanización o de la integración en un sistema económico mediterráneo. La agricultura no sólo proporcionó los medios para el sostenimiento de estas comunidades, sino que también fue una fuente de generación de riqueza y en definitiva es un elemento clave para poder reconstruir este proceso histórico.



Las preguntas que pretendemos contestar son las características de la producción agrícola, las formas y técnicas utilizadas, y finalmente la gestión de estas producciones, definiendo la escala de producción, su orientación y la participación en la misma de los distintos grupos que integran estas comunidades. Este proyecto se concibe desde una perspectiva multidisciplinar y a partir de la aplicación de nuevas metodologías como los estudios arqueobotánicos, de isótopos, de ADN, etc.
La elección del País Valenciano como territorio de estudio se debe a la calidad del registro existente, lo que permite desarrollar un plan de trabajo que posteriormente sea trasladable a un ámbito más general, el Mediterráneo Occidental, proyecto que plantearemos en una futura convocatoria del ERC.