Las plantas en el mundo medieval
IP: leonor peña chocarro
Equipo: Guillem Pérez Jordà, Carlos López de Calle, Juan Manuel Tudanca, Elena López-Romero, Esther Checa
Palabras clave: arqueobotánica, agricultura, horticultura, alimentación, genómica, ADN antiguo
Programa:
Programa Estatal de Generación del Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Institución:
CSIC
Inicio:
1/1/2019
Final:
31/12/2021
resumen
En época medieval, los agricultores medievales cultivaban cereales, leguminosas, verduras, frutales, oleaginosas y fibras vegetales, además cuidaban y recolectaban frutos silvestres, bayas, vegetales, raíces y tubérculos. Se comerciaba con plantas que incluían entre otras especies exóticas. A partir del 711 d.C, tras la conquista árabe, la lista de cultivos y otras plantas de uso económico a disposición de las comunidades medievales debió aumentar considerablemente debido a la introducción de nuevas especies por parte de los conquistadores y a la revitalización de la agricultura con la adopción de nuevas tecnologías como la irrigación y el abonado. Este impulso agrícola contribuyó a la transformación de la dieta y de las prácticas culinarias de las comunidades de los territorios afectados.
Las plantas constituyen un elemento fundamental en la vida de las comunidades humanas. Las plantas forman parte de la alimentación, con ellas se realizan artesanías de uso cotidiano, son ingredientes clave de preparados medicinales, etc. Sin embargo, a pesar de su importancia, la mayor parte de nuestro conocimiento está basado en la información proporcionada por las fuentes escritas que es, a menudo generalista sin recabar en los detalles que caracterizan las actividades de la vida cotidiana. La arqueología, y más concretamente la arqueobotánica junto a las disciplinas científicas a ella asociadas, se sitúa en una posición privilegiada para aproximarse, precisamente a las cuestiones relacionadas con la agricultura y el consumo de plantas. Así pues, a través de la combinación de la arqueología y la arqueobotánica y, aplicando técnicas muy innovadoras (genética de plantas), este proyecto pretende: a) investigar la variedad de plantas utilizadas en la P. Ibérica en época medieval (siglos VI-XI d.C); b)determinar el lugar de origen, el momento de introducción y los agentes responsables de la incorporación de los nuevos cultivos documentados en este periodo; c) estudiar las formas de interacción entre los grupos humanos y las especies vegetales a través de diferentes prácticas.
Este proyecto pretende dar un salto cualitativo en la forma en la que el estudio de la agricultura medieval y el uso de las plantas han sido abordados hasta ahora en la P. Ibérica. Representa una oportunidad única para colmar los vacíos de los textos a través de la investigación arqueobotánica; es una ocasión de aproximarse a la información contenida en esos vacíos, utilizando nuevas técnicas científicas.