Las relaciones sociales de producción en la isla de gran canaria en época preeuropea y colonial. dos procesos de colonización y un mismo territorio

IP: jacob morales mateos

Equipo: José Alberto Bachiller Gil; María del Cristo González Marrero; Javier Velasco Vázquez; Jorge Onrubia Pintado, Pedro González Quintero

Palabras clave: Gran Canaria, Etapa Pre-europea, Arqueología, Colonización, Cultura Material, Bioarqueología

Programa:

I+D Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

Institución:

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Inicio:

1/1/2018

Final:

31/12/2020

resumen

Este proyecto es la continuación de una línea de trabajo consolidada, gracias a la concesión de otros previos. Se orienta al análisis de las relaciones sociales de producción, tomando como caso de estudio los dos episodios principales de colonización humana acaecidos en la isla de Gran Canaria: la etapa prehispánica (ss. V-XV de nuestra Era) y la colonización europea (ss. XIV-XV de nuestra Era). Esta isla constituye un contexto ideal para esta tarea, pues el rico patrimonio arqueológico de ambos periodos presenta unas condiciones de preservación excepcionales. Este trabajo pretende abordar algunos de los vacíos existentes en el conocimiento de estos procesos históricos, mediante una metodología multidisciplinar que aúna disciplinas científicas tanto del ámbito de las Humanidades como de las Ciencias Biológicas y Geológicas. Se proponen dos objetivos generales:

1) Elaborar un modelo histórico que ayude a explicar el proceso de colonización de la isla de Gran Canaria con una perspectiva amplia que abarque su desarrollo en los aproximadamente mil años de ocupación indígena.

2) Rastrear las múltiples caras del proceso de contacto entre europeos e indígenas durante dos siglos (mestizaje poblacional y cultural, conflicto, etc).

Para ello se ha congregado a un conjunto de investigadores e investigadoras amplio y pluridisciplinar. Nuestro equipo está constituido por especialistas procedentes de instituciones nacionales e internacionales que trabajan con diversos elementos de la cultura material, antropología, zooarqueología, arqueobotánica, biología, y genética. La meta final es aportar una perspectiva histórica al análisis de todos esos procesos mediante la formulación de varios objetivos interdependientes, algunos con una amplia trayectoria:

a) Explorar los fenómenos de producción y consumo de los repertorios de naturaleza abiótica durante la etapa aborigen (industrias líticas talladas, materiales de molienda, cerámica). 

b) Caracterizar los elementos del repertorio de piezas coloniales (cerámicos, metálicos, numismáticos, vítreos) mediante estudios tipológicos y arqueométricos.

c) Establecer los patrones de acceso a los diversos productos en la etapa preeuropea y, cuando sea posible, en la colonial (redes de distribución). 

d) Estudiar las evidencias bióticas (botánicas y zoológicas) de los asentamientos prehispánicos y reconstruir las prácticas agrícolas, ganaderas y recolectoras. Detectar cambios en las estrategias productivas durante el periodo de estudio.

e) Analizar las estrategias de conservación de los productos bióticos y las modalidades de almacenamiento. Vincular estos datos con los posibles mecanismos de redistribución detectados a través de los estudios de dieta.

f) Explorar mediante el análisis bioantropológico las formas en las que las relaciones sociales de producción dejaron una huella tangible en el material esquelético y dental de la población prehispánica.

Pretendemos que nuestro trabajo también pueda servir como referencia para otras islas del Archipiélago y, de forma más amplia, en otros contextos históricos y arqueológicos afectados por los fenómenos de colonización.

Para más información:

jacob.morales@ulpgc.es