movilidad, circulación e intercambio en el llano occidental catalán entre el tercer y el primer milenio ane
IP: natàlia alonso martínez
Equipo: Mònica Aguilera Delgado, Meritxell Aulinas, Joan Bernal Capdevila, Amy Bogaard, Mònica Bouso Garcia, Alba Castellano Aragonés, Michael Charles, Maria Teresa Garcia Vallés, Armelle Gardeisen, Luc Jaccottey, Michal Kreuger, Ignacio Montero Ruiz, Violeta Moreno Megías, Andreu Moya Garra, Ariadna Nieto Espinet, Antoni Palomo Pérez, Alessandra Pecci, Gaël Piquès, Georgina Prats Ferrando, Núria Rovira, Carme Rovira Hortalà, Xavier Oriol Solé Senan, Miguel Tarongi Chavarri, Xavier Terradas Batlle, Ares Vidal Aixalà
Programa:
Programa Estatal de Generación del Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Institución:
Universitat de Lleida
Entidad Financiadora:
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Inicio:
1/1/2020
Final:
31/12/2023
Palabras clave: Arqueología, Protohistoria, Movilidad, Agricultura, Transitinerancia, Materias primas, Metalurgia, Producción, Comercio, Cerámica
resumen
Este proyecto forma parte de la investigación continua e ininterrumpida iniciada hace casi 30 años por el Grup d’Investigació Prehistòrica de la Universitat de Lleida. Tanto el área de estudio (Llano Occidental Catalán) como el marco
cronológico (III-I milenio ANE) permanecen invariables. El último proyecto de I+D+I PRASED, 2017-2019, aportó diversos resultados que, de hecho, generaron las preguntas e hipótesis en las que se basa el proyecto actual, MOBICEX. Por un lado, diversos datos sobre la alimentación y la producción de útiles y productos alimentarios llevan a cuestionarse: (a) el enfoque de una evolución homogénea de las sociedades del Llano Occidental Catalán, y (b) algunos modelos aceptados como el papel de la metalurgia como único tipo de actividad productiva que va más allá de la producción doméstica, ya que para el segundo milenio es posible añadir otras actividades económicas como la agricultura basada en los cereales y la acumulación de excedentes.

Para abordar estas cuestiones, el proyecto MOBICEX aplica un enfoque transdisciplinar basado en la integración de una serie de metodologías que, aunque en algunos casos ya se han llevado a cabo de forma individual, nunca se han utilizado de forma conjunta y con objetivos compartidos en el Llano Occidental Catalán: (1) análisis isotópicos (87Sr/86Sr y ∂18O) y ADN para explorar la cuestión de la movilidad de personas y animales; (2) análisis isotópicos de semillas arqueológicas (13C y 15N) y FIBS (Functional Interpretation of Botanical Surveys) de las malas hierbas para obtener datos sobre la introducción del arado en la agricultura; (3) análisis de residuos orgánicos para investigar productos alimenticios importados; (4) análisis arqueométricos de cerámicas importadas; (5) isótopos en metales (Pb) para identificar el origen del metal; y (6) análisis geoquímicos de las rocas utilizadas para la manufactura de la industria lítica y de los molinos para determinar su procedencia.


En cuanto a la primera pregunta, que afecta a las posibles diferencias territoriales del propio llano occidental, se empiezan a detectar, sobre todo en la época ibérica, indicios que apuntan a la existencia de dos realidades dentro de la etnia ilergeta: un grupo oriental que corresponde aproximadamente a las actuales comarcas del Urgell, el Pla d’Urgell y las Garrigues, y un grupo occidental asociado a los ríos Segre y Cinca (Baix Segre).
Estos indicios nos han hecho preguntarnos si en el modelo de evolución de las sociedades del llano no cabe incorporar también posibles disimilitudes ligadas a los contactos de estas poblaciones con otros territorios que, ya desde el segundo milenio fueran tejiendo estas diferencias que se observan ya más detalladamente en la Edad del Hierro.
Con este objetivo en este proyecto pretendemos analizar las influencias recibidas del exterior debidas a los movimientos y contactos con otros territorios, así como sus implicaciones sociales y de género. Estos pueden haber venido dados por el movimiento de personas y de animales; la circulación de materias primeras (líticas y metálicas), de productos alimentarios y objetos suntuarios y ornamentales; así como la circulación de tecnologías (torno alfarero, agricultura de arado y viticultura) que se introducen desde territorios foráneos en el llano occidental catalán en el periodo cronológico que nos ocupa.
